Médicos de hospitales de la OMC debaten sobre la formación médica de los profesionales e intercambian posturas sobre el Estatuto Marco
El encuentro fue presidido por la Dra. Pilar Sánchez Conde, representante nacional de la sección colegial de médicos de hospitales de la OMC
Durante la última reunión de la Asamblea de los representantes provinciales de la sección de médicos de hospitales, celebrada de forma híbrida en la sede de la Organización Médica Colegial (OMC) se abordaron diferentes temas relacionados con la formación médica en todas sus vertientes y, por ser un tema de máxima actualidad, se debatió acerca del Borrador de Anteproyecto de Ley del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud.
El encuentro fue presidido por la Dra. Pilar Sánchez Conde, representante nacional de la sección colegial de médicos de hospitales de la OMC.
La primera ponencia corrió a cargo del Dr. Alejandro Ramos Torre, especialista en Medicina Preventiva y Salud Pública y director del Área de Formación Continua en Ciencias de la Salud de la Universidad Nebrija de Madrid, y versó sobre “La Formación Médica Continua: beneficios y retos de futuro”.
La Formación continua (FMC) de los médicos, de acuerdo a los Códigos deontológicos de los Colegios profesionales y a la Ley de Colegios profesionales, es un deber y un derecho de los médicos, así como de los Colegios de Médicos y de las organizaciones sanitarias. De acuerdo con la OMS y entidades pioneras en la FMC como la American Medical Association (AMA) y la Acreditation Council of Continuing Medical Educatión (ACCME) de EEUU, definen a la FMC como aquella formación que debe seguir el médico a la largo de su vida profesional con el objetivo de mantener y mejorar su competencia profesional, y no para obtener un nuevo título o diploma. Hay que diferenciarla de los períodos de formación de pregrado y postgrado, en los cuales se realiza una formación reglada. En cambio, la FMC se fundamenta en el aprendizaje de adultos, el cual es automotivado, autoorganizado y autodirigido.
Algunos rasgos importantes del sector de la FMC a tener en cuenta son que las actividades realizadas se deben fundamentar en la detección previa de necesidades formativas; debe poder aplicarse inmediatamente al lugar del trabajo; y la metodología docente debería ser adaptada a los discentes y a la audiencia, la cual debe ser el centro del proceso de aprendizaje.
El Dr. Ramos expuso que entre los retos de futuro para la FMC y Desarrollo Profesional Continuo (DPC) se encuentra la incorporación de la evaluación, no solo en la presencialidad, sino también en los conocimientos y en la capacidad de la FMC para generar impacto en la práctica profesional del médico y en los resultados de los pacientes. Asimismo, es fundamental diseñar e impulsar un sistema de acreditación periódica de la competencia profesional, que, lejos de ser punitivo, actúe como un estímulo motivador para los profesionales y como una política de garantía social por parte de las entidades acreditadoras, como los colegios profesionales, FACME, sindicatos médicos y la administración sanitaria.
La segunda presentación fue realizada por la Dra. Rosa Ibán Ochoa, urgencióloga, especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, vocal de Médicos Tutores y Docentes del ICOMVA y jefe de Estudios de Valladolid Oeste del Hospital Universitario Río Hortega. La Dra. Ibán participó en la Asamblea con una interesante ponencia titulada “La formación sanitaria especializada, donde estamos y hacia donde vamos”. Llevó a cabo un repaso exhaustivo sobre qué es la Formación Sanitaria especializada (FSE), su gestión y normativa. Cuál es la estructura docente, con los órganos colegiados, órganos unipersonales o figuras docentes, cuáles son las funciones de la comisión de Docencia y quien la integra; así como las evaluaciones de los residentes. Una vez situados sobre dónde estamos y qué es la actual FSE, la Dra. Ibán analizó hacia dónde vamos o hacia dónde queremos ir. Basándose en el DAFO del Documento de la OMC de 2023: La Formación Médica especializada en España, Retos presentes y futuros; y la Declaración Madrid 2.0 por la Reforma del Sistema de Formación Médica Especializada en España, presentado en la VIII Convención de la Profesión Médica el 15 de noviembre de 2024 en Madrid, nos presentó los retos o mejoras a los que se enfrenta la FSE. Los puntos más destacables en este sentido se refieren a la actualización de la normativa actual (RD de 1146/2006 y 183/2008), la incentivación y formación de los tutores, la renovación de los programas formativos, la evaluación por competencias, así como medir la calidad de esta FSE.
La tercera y última ponencia de la jornada “Formación continuada del tutor MIR: especializada y docente” la llevó a cabo el Dr. Francesc Feliu Villaró, especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo, actual vicepresidente y vocal de Administraciones Públicas del Colegio de Médicos de Tarragona.
El Dr. Francesc Feliu que conoce profundamente este tema ya que ha sido pionero como representante nacional de Médicos Tutores y Docentes de la OMC desde 2016 hasta 2024, hizo una revisión de la formación necesaria que debe tener un tutor MIR para cumplir sus obligaciones y responsabilidades en la formación docente de sus residentes. Para ello el tutor debe poseer un conjunto de competencias, estar acreditado y mantenerse informado y actualizado sobre la normativa vigente, además de llevar a cabo sus tareas de planificación, gestión, supervisión y evaluación del programa formativo.
Hizo especial mención a los requisitos y méritos necesarios para que un tutor obtenga su acreditación oficial y su re-acreditación cuando corresponda en el tiempo. Finalmente enfatizó que el tutor debe someterse periódicamente a encuestas de satisfacción realizadas por sus residentes, y que, en caso de que los resultados de dichas encuestas sean negativos, esto podría derivar en la revocación de su acreditación.
Al finalizar las tres ponencias, debatieron acerca del Borrador de Anteproyecto de Ley del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Saludpresentado por la ministra Mónica García. Para ello contaron con la Dra. María José García Mateos, vocal de la sección de hospitales de Murcia, secretaria general de CESM Murcia y secretaría técnica de hospitales de CESM nacional; y con el primer ponente, el Dr. Álex Ramos, secretario técnico de Relaciones Internacionales de CESM y vicepresidente segundo de la Federación Europea de Médicos Asalariados (FEMS, por sus siglas en francés), organización que engloba a centrales de diferentes países europeos. Ambos realizaron una exposición de los puntos más importantes del anteproyecto de ley, abordando todos los puntos clave del texto, así como aquellos aspectos que perjudican directamente a los médicos y analizado cuál sería su repercusión en caso de que dicho anteproyecto sea aprobado y puesto en marcha.
En primer lugar, consideraron necesario conseguir un Estatuto Marco específico para la profesión médica dadas las características del colectivo y que ya existe en otros países como Alemania y Francia.
Asimismo, acordaron que reivindicar un grupo A1 plus, debido al mayor número de créditos ECTS de nuestra carrera respecto de otros grados y a la mayor responsabilidad, sin menoscabo de otras profesiones. No aceptar la incompatibilidad de los jefes de Servicio y de los MIR para una dedicación público-privada en un contexto de bajas retribuciones. Que las guardias se adecuen a un horario razonable que no ponga en peligro la salud de los profesionales ni de los pacientes. Las guardias de 24 horas son anacrónicas y se propone que no pasen de 17 horas, voluntarias y bien retribuidas, además de que computen para la jubilación.
Las jornadas laborales de la mayoría de los trabajadores son de 35-40 horas y las de los médicos se normaliza que sean de 48 horas. Los descansos obligatorios tras las guardias se proponen en el nuevo Estatuto Marco que sean recuperables creen que no debería ser así. También se reivindican otros puntos como la homologación salarial en todo el estado, horas extras retribuidas adecuadamente, opción de jubilación anticipada, recuperar pagas extras, nocturnidad, carrera profesional y formación continua.
Cabe destacar que se produjo un intenso debate entre todos los presentes sobre cuáles son las posibilidades y las acciones que los médicos pueden llevar a cabo desde su posición, así como las posibles soluciones frente a este importante problema y el conflicto que se ha generado con la Administración a raíz del borrador de este anteproyecto de ley.
Se adjunta la ‘Declaración de Madrid’
Reunidas las Secciones Nacionales de Tutores y Médicos Jóvenes y Promoción de Empleo del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos en Asamblea Extraordinaria conjunta durante el marco de la VIII Convención de la Profesión Médica, deciden aprobar los siguientes enunciados bajo el paraguas de la denominada Declaración Madrid 2.0 por la reforma del Sistema de Formación Médica Especializada en España.